Blogia
dasinafeing

Descripción del Cuadro de Clara Peeters.

En la Escuela Normal Superior nº9004 “Gral. Toribio de Luzuriaga”, ubicada en las calles E. Echeverría, 9 de Julio, J. B. Justo, Hipólito Yrigoyen, del departamento de Tunuyán, hay una variedad de cuadros, entre los cuales cabe destacar la obra de Clara Peeters; una pintora de estilo barroco centroeuropeo. Este cuadro se titula “Bodegón con Pasas”, el mismo se encuentra en el Museo del Prado, Madrid, mide 52x72cm, pintado en óleo sobre tabla, cuyo fondo es oscuro y neutro.

Cabe destacar que el cuadro que se halla en la institución, es una parte de la pintura original anteriormente descripta, en este caso la replica se titula “Florero”. En éste se observa un lujos florero blanco de cerámica, percibiendo sus relieves a través del tacto, en ele cual hay introducidas flores. En la parte superior encontramos un narciso amarillo abierto; a la misma altura de éste está ubicada, en el extremo izquierdo, un lirio en tonos amarillos y ocres; como el patito feo entre cisnes, se percibe una figura similar a la alcachofa.

Siguiendo en dirección del narciso amarillo abierto, encontramos a su costado izquierdo otro de igual color pero sin florecer aún. A la misma altura, al costado derecho de este último, se ubican seis flores de una variedad de jazmín, cuyo color es blanco. Debajo de éstos se puede observar un tulipán de color amarillo, a su costado derecho un poco inclinado hay un narciso blanco abierto.

En cuanto al costado izquierdo del tulipán, se visualiza una rosa en la gama del naranja. En la parte inferior de ésta, se logra apreciar una rosa blanca.

Inclinado, aportando su color rojo, se destaca otro tulipán. En el extremo opuesto del mismo, se halla una amapola de color naranja y centro negro, la cual está acompañada por pequeñas flores amarillas.

Y en declive del arreglo floral, se destacan dos rosas de imponente tamaño. En la parte inferior de las ya nombradas, se halla otra amapola, también de color naranja, pero de menor tamaño.

Sumado a las flores del florero, se pueden identificar hojas de rosas y dos ramas que sirven para condimentar y/o aromatizar: romero y apio.

Al lado izquierdo del jarrón, se visualiza una fuente no muy profunda que contiene semillas (almendras) y frutos cual manos envejecidas con el paso de los años (pasas).

Las apreciaciones antes mencionadas, son una buena excusa para introducirnos e interiorizarnos en el arte como expresión. Por eso, es importante tener en cuenta lo que representa cada obra y su presencia en cada espacio, tal es el caso de los retratos ubicados en la escuela a modo de representación y/o conmemoración de célebres personajes y próceres de la Argentina, cuya ubicación es dispersa.

A partir de la entrada principal de la institución (calle E. Echeverría): a nuestra derecha se encuentra la vedelía donde nos espera el retrato del Gral. Toribio de Luzuriaga. A continuación se ubica la sala de estar, que reúne tres importantes figuras: Manuel Belgrano, Gral. Luzuriaga y Domingo. F. Sarmiento.

A pasos de esta última, vemos un mural acaparando la atención por sus llamativos colores, identificando a bellos narcisos amarillos, en un bello paisaje rodeado de árboles mostrando el verde, sinónimo de representación genuina de la naturaleza. A su lado se sitúa la sala de lectura, esperándonos una imponente figura, cuya investidura inspira servicio y lealtad a la patria, demás está decir que nos referimos a San Martín. Frente a éstas encontramos la secretaría, donde se halla ubicado el creador de nuestra bandera: Manuel Belgrano.

De esta manera, finaliza aquí nuestro recorrido.

CORZO, Nadia. C

GUAJARDO, Carolina. D

GUAJARDO, Ingrid. E

MARCOS, Silvia. G

MORALES, Y. Fernanda.

0 comentarios