Práctica e Investigación (Registro denso, secuencia didáctica y propuesta didáctica alternativa).

Colegio Santa Rosa de Lima. (Figura 1)
Observación
El día viernes primero de octubre del 2007, realizo la primera observación áulica del profesorado de EGB 1 y 2 en el colegio Santa Rosa de Lima del distrito La Consulta, departamento de San Carlos.
Una vez dentro de la institución, me presento ante la señora vicedirectora y a la maestra de séptimo grado donde realizaré dicha observación. Luego ingreso al aula, soy presentada por María ante los chicos de manera formal, y bien recibida, pero bajo miradas dudosas sobre que papel cumpliría yo en el lugar.
La docente solicita a los chicos que den cuenta sobre el tema en el cual están trabajando.
Uno de ellos responde: estamos trabajando sobre el tema “Nosotros y los otros, los ciudadanos y la organización política del mundo”, la seño no explica de que trataría el tema, puso nuestros nombres en papelitos individuales en una bolsa, los fue sacando y armando grupos al azar.
Otro alumno acota: el mismo procedimiento se hizo con los tres temas con los cuales se iba trabajar.
De ahí en más se comenzó con la búsqueda de información, preparando los resúmenes por grupo, revisándolos constantemente, hasta estar listos para ser corregidos. Una vez aprobados se realizaría la confección de afiches y material que los chicos quisieran agregar a la exposición a modo de nota final de dicha unidad. Cabe destacar que todos los trabajos se realizaban dentro de la institución, no había tarea para la casa.
Mientras los chicos trabajaban, la maestra se refería a ellos como un buen grupo, muy dispuestos y cumplidores.
Llega la hora del recreo, salen los chicos al patio y María se despide de mí, explicando que ella continúa en el otro séptimo. Seguidamente, después de diez minutos ingresan los niños y con ellos Soledad, la docente a cargo de Lengua y en este caso en el espacio Ciencias Naturales. Saluda, y pide que saquen la carpeta del área, preguntando donde quedaron la última clase…
Los chicos responden que están completando el cuestionario de recursos renobables y no renobables, la docente hace una serie de preguntas para recordar con claridad el tema y ellos respondiendo de manera favorable.
Nos ponemos a charlar en algunos momentos libres y me pregunta, si sólo tengo que observar, en que año estoy del cursado, si me gustaba la carrera, etc. De igual manera pregunto, sí hacía mucho que se había recibido, si le costó encontrar trabajo, etc. Llama nuevamente el sonido del timbre a las once para un nuevo esparcimiento… luego pasados los diez minutos vuelven todos, pero eso sí ya con el cansancio más notorio, que no impidió una clase más dialogada. Irrumpe nuevamente el sonido, pero esta vez comunicando el cambio de hora. Se despide Soledad de los niños y de mí.
Ingresa Ivana, a cargo de las horas de plástica, saluda a la clase, (cambia totalmente el ambiente, convirtiéndose en un taller), los chicos se revolucionan un poco, la docente reprende el desorden y continúa la clase normalmente. Comenzó a llamar uno por uno para tomar nota sobre los adelantos que llevaban sobre el trabajo que estaban elaborando, logrando por cierto, respuestas muy satisfactorias. Los niños trabajaban mucho, concentrados y entretenidos en permanente contacto con la maestra.
Finalmente suena por última vez el timbre, pero esta vez anunciando el final de la jornada escolar, en este momento se disponen los chicos a guardar sus pertenencias, se despiden de la señorita de plástica, luego los saludo a ellos y a Ivana.
Me retiro del la institución muy satisfecha por haber tenido la oportunidad de entrar en un clima tan especial como es este.
Secuencia Didáctica observada:
La materia sobre la que realicé la observación es ciencias sociales en relación a los temas curriculares “Nosotros y los otros, Los ciudadanos y La organización política en el mundo”.
La propuesta que manejó la docente se refirió en primer lugar a la información que los chicos sabían.
En segundo lugar se dividió la clase en tres grupos, adjudicándole un contenido a cada uno.
Luego a la búsqueda de información.
Como recursos procedimentales se acudió a la lectura, interpretación y selección de información, confección de afiches, mapas, cuadros, etc.
Y por último la presentación del tema por grupo.
Cabe destacar que todo lo mencionado fue realizado en clase.
Análisis:
Puedo decir que se recurrió directamente al tema, no se empleo un método alternativo para llegar a él, lo que a veces lo hace más interesante.
Se dividió el grupo en tres, cada uno se preocupaba por la resolución de su tema y se limitaba a copiar el resumen de los restantes grupos.
Me pareció muy buena idea hacer hincapié en la lectura, la comprensión de esta para lograr una buena selección de información.
Además fue una buena alternativa la exposición final para lograr desarrollar una mejor desenvoltura en los alumnos, pero también se los limito a debatir los temas expuestos si todos hubiesen visto todo.
Se dividieron los temas, como también se los podría haber vinculado, unificado, dejando a la vista la relación existente entre ellos.
Y por último quisiera acotar que a esta altura, refiriéndome a la edad de los chicos (11y 13 años) y del paso que van a dar en continuar su educación en un nivel siguiente, el secundario, este tipo de contenidos deberían ser instruidos de manera que se afiance en la memoria de los alumnos, sin que pasen desapercibidos ante futuros adultos y ciudadanos.
Propuesta didáctica alternativa para Ciencias Sociales.
Tema: NOSOTROS Y LOS OTROS, LOS CIUDADANOS Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL MUNDO ACTUAL.
Año: 7mo
Primera etapa:
1-A partir de la lectura de un pequeño texto (Los niños aprenden lo que ven), indagar a los chicos acerca sobre la supuesta realidad que presenta el tema.
2-Buscar recortes periodísticos sobre situaciones, donde aparezcan dichas tramas, redactando brevemente su opinión sobre las mismas.
3-Luego compartir dichos recortes para analizar y debatir los argumentos individuales de los alumnos.
El objetivo de esta primera etapa es no enfrentar al niño directamente con el tema curricular, sino que de forma conjunta, llegar a él a través del propio interés del alumno generado por el docente.
Segunda etapa:
4-Adjuntamente entregar a los chicos a modo de material bibliográfico: La declaración universal de los Derechos Humanos, La Constitución Nacional Argentina, para trabajar conjuntamente con el libro de ciencias sociales.
5-a) Lectura comprensiva y reflexiva.
b) Expresar abiertamente las percepciones obtenidas.
6- Confeccionar el esquema conceptual con la participación del alumnado. (Figura 2)
7- Investigar en grupos (que no superen la cantidad de cuatro personas)
8- Exponer, analizar y compartir la información.
En esta etapa el niño entra en contacto directo con lo curricular, con el material bibliográfico necesario en sus manos para una profunda investigación, en forma conjunta con sus compañeros y la ayuda del docente a cargo.
Leer el siguiente texto:
Los niños aprenden lo que ven.
Si un niño vive con las críticas…
Aprende a condenar.
Si un niño vive con hostilidad…
Aprende a pelear.
Si un niño vive con el ridículo…
Aprende a ser tímido.
Si un niño vive con la vergüenza…
Aprende a sentirse culpable.
Si un niño vive con la tolerancia…
Aprende a ser paciente.
Si un niño vive con el aplauso…
Aprende a confiar en sí mismo.
Si un niño vive con el elogio…
Aprende a apreciar a los demás.
Si un niño vive con la aprobación…
Aprende a valorarse.
Si un niño vive con la aceptación y la amistad…
APRENDE A GENERAR AMOR EN EL MUNDO.
Didáctica de la primera etapa
El texto será analizado en dos partes: primero desde “si un niño vive con las críticas” hasta “aprende a sentirse culpable” y la segunda desde “si un niño vive con la tolerancia” hasta “aprende a generar amor en el mundo”.
Poder lograr que el alumno se dé cuenta de las dos caras que muestra el texto, de manera reflexiva, analítica, que no pase desapercibido, sino todo lo contrario que participe como un sujeto activo y expresivo.
Las posibles preguntas pueden ser:
¿Siempre se puede generar con estas actitudes las manifestaciones de carácter en el otro?
¿Qué otras posturas se pueden generar?
¿Por qué es importante vincularse con otras personas?
¿Por qué es importante sentirse aceptado?
¿Qué importancia tienen la libertad, la dignidad, los valores en este tema?
¿Existe algún documento donde la libertad sea parte de un derecho humano?
Etc.
Despertar curiosidad para motivar la investigación autónoma y grupal.
Daniela Guajardo
0 comentarios