Blogia

dasinafeing

Práctica e Investigación (Registro denso, secuencia didáctica y propuesta didáctica alternativa).

REGISTRO DENSO

Observación realizada el 26 de octubre del 2007

Cuantos recuerdos…. En este colegio Santa Rosa de Lima pase mis primeros años de niñez y los inolvidables y revoltosos años de adolescencia.

Nunca imagine que mis primeras prácticas como docente las realizaría aquí pero en fin…. A trabajar ¡¡

Los niños al tocar la campana saludan a la Bandera con una oración y luego de ser saludados por la directora pasan a sus aulas.

El aula que observe es segundo año el cual esta constituido por 17 nenas y 16 varones , la Seño de grado se llama Maria Antonia y… ¡ que sorpresa ¡ ella fue mi maestra de quinto , sexto y séptimo grado .

Quien comienza la jornada es la Seño Ivana con una hora especial de Artesanía, los niños están muy eufóricos, trabajan con entusiasmo y aprenden figuras simétricas recortando papeles de colores y pegando en sus carpetas.

Luego de una hora la Seño Ivana se retira y los niños se disponen a trabajar con Maria Antonia quien sin levantar la voz trata de ordenar el aula.

El resto de la jornada la dedicaran al Área de Lengua , comienzan repasando el abecedario , se escuchan algunos murmullos y quejas de aquellos a los que no les agrada esta área . lo siguiente es leer un verso que la seño ha escrito en el pizarrón y con el previo anuncio de que conocerán un nuevo grupo consonántico ( gl – Gl – Gl- gl ) el verso dice así :

Globero , ¡ quiero tener

un globo color marrón ¡

parece de chocolate,

¡Soy un niño muy glotón!

Luego de recitar el mismo la seño pregunta si conocen otras palabras con estas consonantes , inmediatamente los mas rápidos contestan … ¡ globales , Gloria , iglesia …! , la maestra hace participar a los más tímidos y le recuerda a uno de ellos llamado MARTIN que debe participar . este niño esta rotulado como fronterizo , es repetidor pero se percibe que es un niño muy accesible y querido por sus compañeros , si bien la seño le da igual trato que a los demás , MARTIN esta ubicado en un lugar y banco diferente que el resto del grupo .

A la hora del recreo hay niños que juegan en grupo y otros solo se sientan a contemplar el patio todo se desarrolla con normalidad . Al terminar el tiempo de juego vuelven sin formar al aula.

La seño de grado ha hecho una Tabla de la Conducta en el pizarrón para mantener el aula ordenada pero sin embargo algunos niños no le toman mucha importancia ya que siguen hablando y paseando por el salón.

En el pizarrón también hay una serie de actividades para que los niños copien en sus cuadernos relacionadas con el nuevo grupo consonántico ( descubrir palabras , redactar oraciones , dibujar y pintar ). A medida que los niños trabajan la seño pasa por las mesitas observando y ayudando al que lo necesita ( los niños con dificultad no reciben actividades especiales ).

A pesar de que algunos niños no han terminado la seño Maria Antonia borra una parte del pizarrón para copiar la tarea que llevaran a la casa , luego pasa nuevamente por las mesitas para corregir los trabajos .

A lo largo de la jornada observe niños y niñas tímidos otros muy charlatanes , inquietos , muchos muy aplicados ya que tengo que destacar el buen nivel que hay en general y muy pocos con dificultad , creo que y a pesar de mi humilde posición de futura docente que el niño rotulado como fronterizo es capaz de mucho mas si se le da la atención y estimulo necesario para despertar aquello que por alguna razón ( quizás afectiva ) esta dormido .

Maria Antonia ordena que quienes hayan terminado guarden y ordenen sus mesitas para formar y retirarse a sus casas .

Una de las filas (fila C) recibe un aplauso por haber tenido la mejor conducta durante el día , dicha fila es la primera en salir a formar . Una vez que todos están formados la seño los saluda con un ¡ hasta mañana niños ¡ , los mismos le responden y también me saludan y preguntan ¿ seño mañana vuelve ¿ .

Así termino una jornada llena de emociones y de nuevos conocimientos que pondré en practica en futuras clases .

 

 

Entre una Práctica de Observación y una Propuesta Didáctica

II- INFORMACION SOBRE EL DIA OBSERVADO DEL AULA

 


2- SECUENCIA DIDACTICA de cada una de las áreas observadas

 


Clase B Área LENGUA

 


Tema GRUPO CONSONANTICO “GL”

 


Momentos de

la clase

Titulo

colocado

Tiempo

Descripción del momento y materiales reunidos

1 parte

Repaso del

Abecedario

9:00

Luego de la clase de plástica los niños y la seño de grado(Maria Antonia) repasan el abecedario en voz alta y mirando el cartel ilustrativo que se encuentra arriba del pizarrón.

2 parte

* Sacan el cuaderno de Lengua.

* Tabla de la conducta.

9:20

Los niños sacan el cuaderno de lengua (el aula se desordena).

La seño confecciona en el pizarrón la Tabla de la Conducta donde colocara nota a las filas A,B,C,D.

3 parte

Leer y contestar (grupo consonántico gl)

9:45

En el pizarrón la seño escribe:

Globero ¡quiero tener

un globo color marrón

parece de chocolate

¡ soy un niño muy glotón!

El verso es leído por los niños luego dicen mas palabras con “gl” y elaboran oraciones.

4 parte

*Recreo.

*Trabajo en el cuaderno.

10:25

Luego del recreo los niños copian las actividades de lengua en el cuaderno, siguen las consignas de la maestra. A lo largo de este tiempo se observan niños retrasados en las actividades, otros muy conversadores y quienes trabajan en orden y con prolijidad.

5 parte

Revisión y tarea

11:30

La seño pasa por algunas mesas revisando si han terminado las actividades para luego explicar la tarea. A pesar de que unos niños no han terminado, la seño borra el pizarrón para copiar la tarea que llevaran a la casa.

 


6 parte

Despedida

12:15

La seño pide a los niños que guarden todos los útiles y felicita a la fila que mejor se porto durante el día. Luego salen para formar, son saludados por la seño de grado y se retiran a sus casas.

 


           

ANALISIS DE LA CLASE OBSERVADA

La docente utiliza como disparador un verso el cual no causa mucho entusiasmo para aprender el nuevo grupo consonántico GL.

No indago conocimientos previos no coloco imágenes alusivas ni procedimientos llamativos para captar la atención de los niños e interactuar con ellos sobre el nuevo tema, habría que rever la transposición didáctica.

Si bien la docente tuvo un buen manejo del grupo y de los contenidos, falto el juego entre NIÑO-CONTENIDO-DOCENTE.

La mayoría del grupo responde a las consignas de la maestra sin dificultad a pesar de las expresiones de desgano, los tres niños que presentan problemas de aprendizaje no tuvieron participación.

Las consignas para trabajar en el cuaderno no fueron innovadoras ni adecuadas al grupo ya que ,a pesar de los niños nombrados anteriormente, el grupo es capaz de dar mucho mas con un estimulo apropiado.

El grupo siempre mantuvo una línea de respeto hacia la docente y si bien esto no esta mal creo que un año de trabajo con niños de esta edad es mas llevadero si hay demostraciones de afecto que hagan que el niño confié en el docente y así poder descubrir con mayor facilidad cualquier dificultad ya sea de aprendizaje o de otra índole que puedan interrumpir lo que se pretende enseñar.

 

    PROPUESTA  DIDACTICA

 

 

    Tema  seleccionado:    GRUPO   CONSONANTICO: Gl- gl- Gl- gl 

 

 

   Para comenzar con este tema en primer lugar indagare conocimientos previos sobre los grupos consonánticos aprendidos con anterioridad.

    Luego  presentare  el nuevo  grupo  de consonantes ,  los niños  tendrán que vocalizar  el nuevo  sonido  “ gl” .

    Utilizando  letras  imprenta  y  cursiva  tendrán  que  completar  en  grupo  y  a  modo  de  competencia  las  imágenes  referidas al   tema .

     Realizamos  la  integración  de  todas  las  nuevas  palabras    y  pasamos  a  las  actividades  que  realizaran  en  sus  cuadernos .

 

     Actividades  en el  cuaderno 

    

 

     Fecha:………….

     Nombre:………..

 

1-     Trabajamos con material concreto.

2-     Completa y colorea los dibujos.

 

 

      

                  I  _   _   Ú           

 

     3-    Imagina  una palabra fantástica con GL y luego dibújala.

 

 

 

 

 

 

4-        Elige dos palabras con GL y elabora oraciones. Encierra en una nube la palabra que utilizaste.

 

 

 

 

 

    5-    DIALOGAMOS. ¿ Que es lo que mas te gusto de la clase?       

 

Silvia Marcos

 


 

Práctica e Investigación (Registro denso, secuencia didáctica y propuesta didáctica alternativa).

Práctica e Investigación (Registro denso, secuencia didáctica y propuesta didáctica alternativa).

Colegio Santa Rosa de Lima. (Figura 1)

Observación

El día viernes primero de octubre del 2007, realizo la primera observación áulica del profesorado de EGB 1 y 2 en el colegio Santa Rosa de Lima del distrito La Consulta, departamento de San Carlos.

Una vez dentro de la institución, me presento ante la señora vicedirectora y a la maestra de séptimo grado donde realizaré dicha observación. Luego ingreso al aula, soy presentada por María ante los chicos de manera formal, y bien recibida, pero bajo miradas dudosas sobre que papel cumpliría yo en el lugar.

La docente solicita a los chicos que den cuenta sobre el tema en el cual están trabajando.

Uno de ellos responde: estamos trabajando sobre el tema “Nosotros y los otros, los ciudadanos y la organización política del mundo”, la seño no explica de que trataría el tema, puso nuestros nombres en papelitos individuales en una bolsa, los fue sacando y armando grupos al azar.

Otro alumno acota: el mismo procedimiento se hizo con los tres temas con los cuales se iba trabajar.

De ahí en más se comenzó con la búsqueda de información, preparando los resúmenes por grupo, revisándolos constantemente, hasta estar listos para ser corregidos. Una vez aprobados se realizaría la confección de afiches y material que los chicos quisieran agregar a la exposición a modo de nota final de dicha unidad. Cabe destacar que todos los trabajos se realizaban dentro de la institución, no había tarea para la casa.

Mientras los chicos trabajaban, la maestra se refería a ellos como un buen grupo, muy dispuestos y cumplidores.

Llega la hora del recreo, salen los chicos al patio y María se despide de mí, explicando que ella continúa en el otro séptimo. Seguidamente, después de diez minutos ingresan los niños y con ellos Soledad, la docente a cargo de Lengua y en este caso en el espacio Ciencias Naturales. Saluda, y pide que saquen la carpeta del área, preguntando donde quedaron la última clase…

Los chicos responden que están completando el cuestionario de recursos renobables y no renobables, la docente hace una serie de preguntas para recordar con claridad el tema y ellos respondiendo de manera favorable.

Nos ponemos a charlar en algunos momentos libres y me pregunta, si sólo tengo que observar, en que año estoy del cursado, si me gustaba la carrera, etc. De igual manera pregunto, sí hacía mucho que se había recibido, si le costó encontrar trabajo, etc. Llama nuevamente el sonido del timbre a las once para un nuevo esparcimiento… luego pasados los diez minutos vuelven todos, pero eso sí ya con el cansancio más notorio, que no impidió una clase más dialogada. Irrumpe nuevamente el sonido, pero esta vez comunicando el cambio de hora. Se despide Soledad de los niños y de mí.

Ingresa Ivana, a cargo de las horas de plástica, saluda a la clase, (cambia totalmente el ambiente, convirtiéndose en un taller), los chicos se revolucionan un poco, la docente reprende el desorden y continúa la clase normalmente. Comenzó a llamar uno por uno para tomar nota sobre los adelantos que llevaban sobre el trabajo que estaban elaborando, logrando por cierto, respuestas muy satisfactorias. Los niños trabajaban mucho, concentrados y entretenidos en permanente contacto con la maestra.

Finalmente suena por última vez el timbre, pero esta vez anunciando el final de la jornada escolar, en este momento se disponen los chicos a guardar sus pertenencias, se despiden de la señorita de plástica, luego los saludo a ellos y a Ivana.

Me retiro del la institución muy satisfecha por haber tenido la oportunidad de entrar en un clima tan especial como es este.

Secuencia Didáctica observada:

La materia sobre la que realicé la observación es ciencias sociales en relación a los temas curriculares “Nosotros y los otros, Los ciudadanos y La organización política en el mundo”.

La propuesta que manejó la docente se refirió en primer lugar a la información que los chicos sabían.

En segundo lugar se dividió la clase en tres grupos, adjudicándole un contenido a cada uno.

Luego a la búsqueda de información.

Como recursos procedimentales se acudió a la lectura, interpretación y selección de información, confección de afiches, mapas, cuadros, etc.

Y por último la presentación del tema por grupo.

Cabe destacar que todo lo mencionado fue realizado en clase.

Análisis:

Puedo decir que se recurrió directamente al tema, no se empleo un método alternativo para llegar a él, lo que a veces lo hace más interesante.

Se dividió el grupo en tres, cada uno se preocupaba por la resolución de su tema y se limitaba a copiar el resumen de los restantes grupos.

Me pareció muy buena idea hacer hincapié en la lectura, la comprensión de esta para lograr una buena selección de información.

Además fue una buena alternativa la exposición final para lograr desarrollar una mejor desenvoltura en los alumnos, pero también se los limito a debatir los temas expuestos si todos hubiesen visto todo.

Se dividieron los temas, como también se los podría haber vinculado, unificado, dejando a la vista la relación existente entre ellos.

Y por último quisiera acotar que a esta altura, refiriéndome a la edad de los chicos (11y 13 años) y del paso que van a dar en continuar su educación en un nivel siguiente, el secundario, este tipo de contenidos deberían ser instruidos de manera que se afiance en la memoria de los alumnos, sin que pasen desapercibidos ante futuros adultos y ciudadanos.

Propuesta didáctica alternativa para Ciencias Sociales.

Tema: NOSOTROS Y LOS OTROS, LOS CIUDADANOS Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL MUNDO ACTUAL.

Año: 7mo

Primera etapa:

1-A partir de la lectura de un pequeño texto (Los niños aprenden lo que ven), indagar a los chicos acerca sobre la supuesta realidad que presenta el tema.

2-Buscar recortes periodísticos sobre situaciones, donde aparezcan dichas tramas, redactando brevemente su opinión sobre las mismas.

3-Luego compartir dichos recortes para analizar y debatir los argumentos individuales de los alumnos.

El objetivo de esta primera etapa es no enfrentar al niño directamente con el tema curricular, sino que de forma conjunta, llegar a él a través del propio interés del alumno generado por el docente.

Segunda etapa:

4-Adjuntamente entregar a los chicos a modo de material bibliográfico: La declaración universal de los Derechos Humanos, La Constitución Nacional Argentina, para trabajar conjuntamente con el libro de ciencias sociales.

5-a) Lectura comprensiva y reflexiva.

b) Expresar abiertamente las percepciones obtenidas.

6- Confeccionar el esquema conceptual con la participación del alumnado. (Figura 2)

7- Investigar en grupos (que no superen la cantidad de cuatro personas)

8- Exponer, analizar y compartir la información.

En esta etapa el niño entra en contacto directo con lo curricular, con el material bibliográfico necesario en sus manos para una profunda investigación, en forma conjunta con sus compañeros y la ayuda del docente a cargo.

Leer el siguiente texto:

Los niños aprenden lo que ven.

Si un niño vive con las críticas…

Aprende a condenar.

Si un niño vive con hostilidad…

Aprende a pelear.

Si un niño vive con el ridículo…

Aprende a ser tímido.

Si un niño vive con la vergüenza…

Aprende a sentirse culpable.

Si un niño vive con la tolerancia…

Aprende a ser paciente.

Si un niño vive con el aplauso…

Aprende a confiar en sí mismo.

Si un niño vive con el elogio…

Aprende a apreciar a los demás.

Si un niño vive con la aprobación…

Aprende a valorarse.

Si un niño vive con la aceptación y la amistad…

APRENDE A GENERAR AMOR EN EL MUNDO.

Didáctica de la primera etapa

El texto será analizado en dos partes: primero desde “si un niño vive con las críticas” hasta “aprende a sentirse culpable” y la segunda desde “si un niño vive con la tolerancia” hasta “aprende a generar amor en el mundo”.

Poder lograr que el alumno se dé cuenta de las dos caras que muestra el texto, de manera reflexiva, analítica, que no pase desapercibido, sino todo lo contrario que participe como un sujeto activo y expresivo.

Las posibles preguntas pueden ser:

¿Siempre se puede generar con estas actitudes las manifestaciones de carácter en el otro?

¿Qué otras posturas se pueden generar?

¿Por qué es importante vincularse con otras personas?

¿Por qué es importante sentirse aceptado?

¿Qué importancia tienen la libertad, la dignidad, los valores en este tema?

¿Existe algún documento donde la libertad sea parte de un derecho humano?

Etc.

Despertar curiosidad para motivar la investigación autónoma y grupal.

 

Daniela Guajardo 

Propuesta Didáctica


·        Se leerá un cuento donde se muestre los pro y contra de la conquista tales como: epidemias, guerras y mal trato que sufrieron los indígenas y también los beneficios que obtuvieron los españoles.

·        Identificación de objetos de las sociedades indígenas y la introducción de elementos europeos a las mismas. Esta caracterización se realizara a través de la construcción de dichos elementos en cartulina o cartones, de esta manera se tratara de captar la atención de los alumnos en forma lúdica.

·        El paso a seguir será dividir el aula en 2 grupos, donde unos serán españoles y otros indígenas, de esta manera podrá vivenciarse el intercambio de ambas culturas.

Cabe aclarar que los dibujos que se muestren a continuación son un modelo de los elementos de intercambio. Se realizaron solo algunos para que el profesor tenga una visión parcial de la propuesta didáctica en cuestión. Creí conveniente seleccionar solo algunos para que la carpeta a presentar no fuese muy amplia y tediosa con dichos elementos dibujados.

 

Texto

 

La conquista de América

 

Hay fechas importantes que son especiales. Así es como se festeja el día de tu cumpleaños, hay días en el año en los que se recuerda cosas que son importantes para toda la humanidad.

 

En América

 

El 12 de octubre se celebra la llegada de Cristóbal Colón a América que sucedió hace mucho tiempo.

Cristóbal Colón era un navegante que con la ayuda de los reyes de España decidió salir en buscas de nuevas tierras.

En esa época, un viaje como el que hizo colon era muy difícil. Los barcos no eran seguros y el viaje duraba mucho tiempo.

Colon creía que América estaba deshabitada. Pero al llegar se encontró con que había gente, que además eran bien diferentes de la gente de su pueblo.

Los indígenas tenían su propia cultura. Ellos cazaban, pescaban y cultivaban la tierra.

Los europeos tenían otras costumbres. Trajeron caballos, animales que los indígenas nunca habían visto. Además la nueva tierra que los españoles conocieron les brindo alimento que ellos no conocían, como el cacao, el maíz, el tomate y muchos mas.

Cuando colon llego 2 pueblos se encontraron. Los indígenas y europeos tenían costumbres muy diferentes. Es por eso que la vida de las sociedades indígenas sufrió muchos cambios: los indios fueron desapareciendo a causa de las enfermedades que los europeos traían, guerras y el mal trato que se les daba. Ingrid Guajardo

Análisis de la clase observada


Clase observada: “Conocimiento del Ambiente” (1º Año, turno mañana del Colegio Santa Rosa de Lima)

 

  La clase fue sistemática, no hubo momento de reflexión en los niños ya que no se trabajaron las consecuencias de la conquista en América.

  Los alumnos participaron equitativamente, todos respondían a la preguntas de la docente, quien solo se limito a fechas y elementos pocos significativos que no daban la explicación del por que de este acontecimiento.                Es por esa razón que los niños solo se restringieron a resolver las actividades.

   La docente no dirigió la clase hacia los dos sentidos que tuvo la conquista de América: consecuencias y beneficios de la misma. 

 

 

Ingrid Guajardo.

Observación N°1

Un paseo por el zoo.

Un paseo por el zoo.

PERSONAJES:

  • Principal: la madre
  • Secundario: la hija (Micaela)
  • Figurantes: animales

 

ESCENOGRAFÍA: Una tarde calurosa de otoño en el zoológico de Mendoza.

 

Madre e hija: (entran muy contentas al zoo)

 

Madre: -Micaela vamos a entrar al zoo pero no quiero que te alejes DE MI.

 

Hija: -Sí mamá, pero compremos golosinas para los animalitos, dale ma, porfa…

 

Madre: -Más tarde le preguntamos al cuidador si comen golosinas. Vamos, no nos demoremos más, hay mucho por recorrer.

 

Loros: (Al escuchar la conversación comienzan a repararles) –No le pregunten al cuidador si comemos golosinas ¡de todas!, ¡de todas!...

 

Madre: (se distrae comprando golosinas)

 

Hija: (se ríe del aspecto de los loros y corre por los pasillos, alejándose de su madre)

 

Madre: -¡Micaela, Micaela! ¿Dónde estás?¿dónde te metiste? (desesperada corre en busca de su hija, y pasa por el corral de las ovejas)

 

Ovejas: (tratando de ayudar a la madre, comienzan a comentar) -¡Meee, meee! No sabemos donde fue…

 

Madre: (más angustiada aún y casi gritando llama nuevamente a su hija) -¡Micaela, Micaela!, ¡por favor contéstame hija!

 

Perro: (caminando tranquilo por el zoo, es atropellado por la madre) -¡Guau, guau! Estos humanos que no miran por donde caminan, ¡qué dolor me pisó la pata!

 

Madre: (cae bruscamente al piso) –Vete, vete perro inoportuno. (Sigue caminando en busca de su hija)

 

Pájaros: (alborotados por los gritos de la madre, comentan) –¡Guit, guit yo la vi! ¡chajá, chajá allá va!

 

Madre: (sin poder entender el alboroto de los pájaros siguió corriendo desesperadamente. A lo lejos escuchaba los gritos de los monos)

 

Monos: -¡Huu, huuu, aquí hay una niña que está perdida! (mientras gritaban, se sacaban y comían los piojos) –Niña si me convidas una banana, te ayudo a encontrar a tu mamá...

(Uno de los monos miraba desesperado a través de la jaula en busca de la madre y gritaba) -¡Aquí, aquí hay una niña llorando!

 

Niña: ¡Por favor monos piojosos! ¡cállense que no  puedo escuchar a mi ma!

 

Madre: (al escuchar el alboroto de los monos corre hacia esa jaula. Ve llorando a su hija Micaela y corre a abrazarla) – Hija, ¿estás bien? Te dije que no te alejaras…

 

Hija: (entre lágrimas responde) –Sí estoy bien ma, ¿por qué me dejaste sola?

Madre: -Mica, ya pasó, sigamos recorriendo el zoo, juntas de la mano.

 

FIN

 

INTEGRANTES:

  • Albarracín, Mariana
  • Alvarez, Alba.
  • Berríos, Mariana.
  • Botta, Fabiana.
  • Marcos, Silvia.
  • Maya. Erika
  • Rodríguez, erica.
  • Rodríguez, Natalia.
  • Sotelo, Giselé.
  • Varca, Rosana.

 

El cuadro de Clara

El cuadro de Clara

Que lindo cuadro

De Clara Peeters

Que pintó allá en Madrid

Le dio colores

Y variedades

De flores de jardín

 

Pintó narcisos

Dos amarillos

Y uno blanco también hay

 Le sigue el apío

Y el romero

Que sirven para aromatizar

 

A la izquierda

Del gran florero

Una linda fuente hay

Que tiene almendras

Y muchas pasas

Para un buen paladar

 

Bodegón con pasas

Ese es el nombre

De la pintura original

Y su estilo

Que es barroco

Le da un toque señorial

 

En la escuela

Del general

Se encuentra un gran mural

Con narcisos

Muy amarillos

En gran cantidad

 

Don Luzuriaga

Y San Martín

Siempre presente están

Junto a Sarmiento

Y a Belgrano

Son parte de los nueve cuadros que hay .

 

 

Integrantes:

·        Corzo, Nadia.

·        Guajardo, Carolina.

·        Guajardo, Ingrid.

·        Marcos, Silvia.

·        Morales, Y. Fernanda.

LA GATA NOCTURNA

LA GATA NOCTURNA


PERSONAJES:

  • PRINCIPALES: la gata Wanda, los tres amigos gatos: Finolius, Chelo, Tonti, dueña de la gata.
  • SECUNDARIOS: los perros: Bruno, Rodolfo, Poncho y Sam.
  • ESCENOGRAFÍA: en un jardín.

 

EN UN JARDIN……… EN UNA NOCHE SILENCIOSA……..

ERASE UNA NOCHE ESTRELLADA DE LUNA LLENA, EN UN JARDIN DE PRIMAVERA, CON FLORES MUCHAS FLORES, COMO ALGODONES DE COLORES, QUE INVITABAN LENTAMENTE A UN ROMANCE SORPRENDENTE.

…….APARECE DESLUMBRANTE, CON PESTAÑAS MUY BRILLANTES, CON COLA LARGA EN FIRULETE, CON SU MOÑO GRANDE PERO NO INOCENTE, RONRRONEANDO UNA GATA LLAMADA WANDA.

 

-GATA WANDA: ¡QUÉ DÍA DE FATIGA! (MIAU CON UN BOSTEZO, MIENTRAS RECORRE EL JARDÍN COQUETAMENTE Y ESTIRANDOSE).ESPERO QUE ESTA NOCHE SEA MÁS DIVERTIDA (RÍE CON AIRE DE PICARDÍA)

ENTRA EN ESCENA LA DUEÑA……

UNA SOLTERONA LLENA DE RULEROS, DE BATA GRANDE CON BRILLOS AÑEJOS Y OVBIAMENTE SU MÁSCARA DE PEPINOS……

 

-SEÑORA: ¡WANDA! ¡WANDA! ¡GATA MAÑOSA Y LOCA! ¿DÓNDE TE HAS METIDO? ¡VENÍ ACÁ! AQUÍ TE DEJO EL AGUA Y TU CENA DE MENUDITOS.

(LA GATA LA MIRA CON CARA FEA) GATA-¡MMMM! ¡QUÉ ASCO A MÍ ME GUSTA LA LASAGNA COMO A GARFIELD! ELLA ES LA LOCA SI PIENSA QUE VOY A COMER ESO.

(LA GATA COMIENZA ALAMER SUS PATAS)

 

-GATA: ¡SACÁ LA MANO ANTONIO QUE MAMÁ ESTA EN LA COCINA! (SE MUEVE COMO BAILANDO) (MIRA HACIA UN COSTADO Y PONE CARA DE SORPRENDIDA).DICE UNOS MIAUS.

 

-GATA: ¡AH! NO PUEDO CREERLO SON UNOS GATITOS ¡MIAU, MIAU! ¿O NO? POR LAS DUDAS ME VOY A PERFUMAR UN POQUITO….MIRÁ SI VIENE MI PRINCÍPE AZUL O MI GATITO CON BOTASY YO ESTOY CON OLOR A LA SOLTERONA (SALE DE ESCENA COQUETAMENTE)

APARECE EL GRUPO DE GATOS A ESCENA.

 

-CHELO: VENGAN CHICOS, LES DIGO QUE ACÁ EN ESTA CASA VIVE UNA GATITA QUE ES MEDIA PICARONA (MIAU) (LEVANTA LAS CEJAS) (TIENE UN AIRE CUMBIERO)

 

-TONTI: ¡SÍ! (CON CARA DE ENTENDIDOY ASCISTIENDO CON LA CABEZA) ES CIERTO MUY CHERTO, (MIRA AL TERCER GATO, FINOLIUS) A MI ME CONTÓ MI PRIMO, QUE EL AMIGO DEL AMIGO, TENÍA UN AMIGO QUE LE HABÍA CONTADO EL LEÑADOR, QUE EL LOBO SE LA COMIÓ.

 

-CHELO :( LE DA UN PEQUEÑO GOLPE A TONTI)¡¡HAY GATO TONTOESA ES OTRA HISTORIA!!

 

-FINOLIUS: ESPEREN CHICOS, YO QUISIERA ENCONTRAR A UNA COMPAÑERA, QUE ME ACOMPAÑE EN LOS BUENOS Y MALOS MOMENTOS DE ESTAS SIETE VIDAS QUE ME QUEDAN…. YO NO QUIERO UNA DESCOCADA QUE ME HAGA DAÑO.

 

-CHELO: ESPERÁ MEN!!! VIVÍ LA VIDA LOCO, YO QUIERO JODA CUMBIA Y LECHE CON FERNET  BRODHER.

 

-TONTI: (MIRA A CHELO Y A FINOLIUS CADA VEZ QUE HABLAN) (SE SORPRENDE MUCHO Y SE PONE NERVIOSO).FIJA LA MIRADA HACIA LA GATITA).

 

-FINOLIUS: ¿QUÉ TE OCURRE TONTI?

 

-TONTI: ¡LA GA…. LA GATI…GATITA! (TARTAMUDEA).

 

-CHELO: ESPEREN QUE YO VOY A IR A HABLAR CON ELLA.

 

-FINOLIUS: ¡PARÁ AMIGO! YO ERA EL GALAN QUE NECESITABA UN AMOR (SE ALEJAN).

 

-TONTI: ¡CLARO Y YO! NO SOY UN TONTO MUCHACHOS, ACASO CREENQUE NO ME DOY CUENTA QUE SIEMPRE SE VAN Y ME DEJAN HABLANDO SOLO ¡SOLITO! ¡UHY¡ ME LO HICIERON OTRA VEZ (TODOS LOS GATOS SE ACRCAN A LA GATITA).

 

-GATA: ¡HOLA MUCHACHOS! YO SOY WANDA LA GATITA MÁS LINDA DE TODAS ¿QUÉ HACEN POR ACÁ?

 

-CHELO: ESTAMOS EN BUSCA DE UN AMOR.

 

-FINOLIUS: YO MADAME, VINE HASTA AQUÍ PORQUE A LO LEJOS VÍ UNA LUZ Y VINE A SU ENCUENTRO, AHORA QUE ESTOY AQUÍ, ME DÍ CUENTA QUE ERA USTED.

 

-GATA: ¡SÍ! ¡SÍ! YO TENGO LUZ INTERNA, SOY UNA HERMOSURA.

 

-CHELO: SÍ ES MUY LINDA, TIENE UNOS OJOS BIEN PULENTA.

 

-FINOLIUS: SON MUY BELLOS AL IGUAL QUE USTED.

 

-CHELO: SÍ U ADEMÁS SON IGUALES.

 

-GATA: GRACIAS POR SUS PIROPOS ¡ME ENCANTAN!

 

-TONTI: ¡DALE FINOLIUS ENCARÁ! DALE NO SEAS TONTO.

 

 

-CHELO: ¡NO! QUE FINOLIUS, YO LA QUIERO PARA MÍ (CARA DE ENOJO).

 

-FINOLIUS: AMIGO QUERIDO…PERO USTED DIJO QUE ME PRESENTARÍA A ALGUIEN.

 

-CHELO: ¡SÍ LOCO!! PERO ME ARREPENTI AL VER A ESTA GATA QUE ESTÁ COMO QUIERE.

 

-TONTI: ES CIERTO CHELITO AMIGOTE, VOS LO DIJISTE, YO ME ACUERDO.

 

-CHELO: AH, NO SE… ¡ACÁ! HAY QUE RESOLVER ESTO, PORQUE YO LA QUIERO PARA MÍ.

 

-FINOLIUS: QUE LA MADAME ELIJA SU CANDIDATO Y ESE SERÁ EL QUE SE QUEDE CON ELLA Y LA TENDRÁ QUE QUERER Y APRECIAR A TODO MOMENTO (SUSPIRA).

 

-TONTI: ¡EH!! YO PASO ENTONCES, ES MUY LINDA Y PICARONA PERO… ADEMÁS DE ESO, QUIERO COMER, DORMIR, CAZAR ALGUNOS RATONES.

¡TODO EL DÍA APRECIANDOLA!

 

-GATA: MUCHACHOS, YA DECIDÍ, EL QUE GANE LA PELEA SE QUEDA CONMIGO…. (MIAU).

 

-CHELO: ¡SÍ, YO ACEPTO!, ASÍ ES COMO RESUELVEN LAS COSAS EN MI BARRIO ¡COPADO!

 

-FINOLIUS: PERO MI MADAME (MIRA A LA GATA) ES NECESARIO LLEGAR A ESTA INSTANCIA, PARA PODER DEMOSTRARLE NUESTRO AMOR.

 

-TONTI: YO ME ANOTO EN LA PELEA, PORQUE QUIERO POR FIN TENER UN DUEÑO QUE ME DE COMIDA Y QUE ME ATIENDA, Y LA SOLTERONA DE ACÁ PARECE BUENA COCINERA. LA GATITA NO ME GUSTA, NO ES PARA NADA MI TIPO. PERO USTEDES NO LE DIGAN.

 

-CHELO: QUE COMIENCE LA PELEA ENTONCES.

(COMIENZA LA PELEA) (LIBRETO ABIERTO RELACIONADO A LA PELEA Y ENTREMEZCLADO CON MIAUS)

 

-GATA: (SENTADA A LO LEJOS) ESTOS GATOS NO SABEN NI PELEAR. AL FINAL NO ME GUSTABA NINGUNO, UNO ES MUY ABURRIDO, OTRO ES MEDIO TONTO Y EL OTRO ES MUY CUMBIERO. YO NO DOY MÁS DEL SUEÑO (BOSTEZA Y DICE MIAU) (VE A LO LEJOS UNOS PERROS QUE SE VAN ACURRUCANDO POR EL RUIDO QUE HACEN LOS GATOS.) ABRE UNOS OJOS GRANDOTES  DICIENDO: ESTO SE VA A PONER FEO, YO ME VOY. (SALE DE ESCENA HACIA SU CASA) (ENTRAN LOS PERROS A LA ESCENA COMIENZAN A LADRAR, LOS GATOS PARAN DE PELEAR POR UN MOMENTO Y SE MIRAN).

 

-BRUNO: GUAU, GUAU…HOLA ¿HAN VISTO POR AQUÍ A UNA PERRA BLANCA?

 

-PONCHO: RESPONDAN ANIMALES INFERIORES MI AMIGO BRUNO LES HABLA ¡GUAU!

 

-BRUNO: PARA, QUIZAS ESTEN PENSANDO ¡GUAU!

 

 -RODOLFO: QUIZAS NO ENTIENDAN NUESTRO IDIOMA, PORQUE MIRENLOS CADA VEZ QUE HABLAMOS TIRITAN COMO HOJAS DE PAPEL.

 

-SAM: ES CIERTO HERMANO YO TENGO ENTENDIDO QUE NO SABEN NUESTRO IDIOMA.

 

-CHELO: ¡VAMOS!, SALGAMOS DE ACA ANTES QUE NOS VEAN. 

 

-TONTI: SI ESTÁN DISTRAÍDOS, APUREMOSNO (VAN SALIENDO Y TONTI HACE RUIDO CON UNA MACETA DEL JARDÍN, CON ELLA LE PEGA A UNO DE LOS PERROS) (ELLOS SE ENOJAN CREYENDO QUE FUE A PRÓPOSITO Y COMIENZA LA PELEA) (LOS ANIMALES COMIENZAN, SIN QUERER A ROMPER LAS FLORES DEL JARDÍN, LA SOLTERONA AL MIRAR POR LA VENTANA Y VER COMO DESTROZAN SU JARDÍN SALE APURADA.) 

 

-SEÑORA: ¡VAMOS GATOS LOCOS Y PERROS FEOS SALGAN DE MI JARDÍN! (HACE RUÍDO PARA ESPANTAR A LOS ANIMALES) ¡¡¡VAMOS!!!!

JUIRA, JUIRA!!!!

(LOS GATOS  Y PERROS SALEN DE LA ESCENA)

(LA SEÑORA ENTRA A SU CASA)

(VULVEN LOS GATOS AL JARDÍN)

 

-CHELO: AL FINAL MUCHACHOS NOS PELEAMOS POR NADA.

 

-FINOLIUS: ES CIERTO, PERO ESTO NOS VA A QUEDAR COMO LECCIÓN Y PARA RECORDAR QUE NUESTRA AMISTAD VALE MÁS QUE CUALQUIER COSA.

 

-TONTI: ES CIERTO YO LOS QUIERO (TRATA DE ABAZARLOS)

 

-FINOLIUS: TANTAS COSAS PASARON QUE ME ENTRÓ EL APETITO.

 

- TONTI: SI A MI ME PASAN COSAS HACE UNA SEMANA, IMAGINATE COMO ESTOY DEL HAMBRE.

 

-CHELO: VAMOS CHICOS LOS INVITO A COMER A MI CASA, HOY MI DUEÑA PREPARO LASAGNA.

 

-TONTI: ¡MMMMMMM!!!!!

SALEN DE ESCENA SALUDANDO AL PÚBLICO.

COLORIN COLORADO ESTOS MIAUS HAN TERMINADO.

 

 

 

“SOY DANIELA, UNA DE LAS INTEGRANTES DE ESTA OBRA. DEBO ACOTAR QUE FUE MUY DIVERTIDO, CADA UNA  DIÓ A SU PERSONAJE UN TOQUE PERSONAL. NOS REIMOS MUCHO, NOS SORPRENDIMOS HASTA DE LAS COSAS QUE CADA UNA SE ANIMO A HACER. COMO EXRERIENCIA PERSONAL FUE ESPECTÁCULAR Y  MUY LINDO COMPARTIRLO CON ALICIA, VIVIANA, FERNANDA, BELÉN, LORENA,…… ENTRE OTRAS FUE UN PLACER CONOCERLAS DESDE OTRO LUGAR”